Hoja de ruta de la industria española del cemento para la reducción de emisiones de carbono a 2050
25/10/2017
Este fue el título de la jornada celebrada la Agrupación de fabricantes de cemento, OFICEMEN, celebrada el pasado 16 de octubre en el Salón de actos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA, en Madrid.
El documento presentado en esta actividad destaca el potencial de algunas tecnologías emergentes, como la captura y almacenamiento de carbono (CAC), que permitirían reducir hasta un 80% la huella de carbono de la industria cementera española en 2050.
Sólo aplicando medidas convencionales, ya en uso en la actualidad, las emisiones podrían reducirse un 35%, siempre en base a los niveles de 1990, año tomado como referencia para la elaboración del estudio presentado en la jornada.
“La transición completa hacia una economía circular, neutra en carbono y con cero residuos es, y debe ser, una responsabilidad compartida”, afirmó el presidente de OFICEMEN, Jesús Ortiz, que destacó que “esta iniciativa de la industria del cemento no se ha realizado de manera aislada”.
Alrededor del 60% del carbono emitido por la industria cementera, responsable del 5% de las emisiones antrópicas a escala mundial, son causadas por la descarbonatación de la piedra caliza durante el proceso de fabricación, principal materia prima del clínker y, hoy por hoy, no se pueden reducir. El 40% restante proviene de los combustibles necesarios para realizar el proceso de clinkerización, que es sobre el que la industria, a fecha de hoy, puede actuar.
Los ejes de actuación propuestos desde el sector cementero español pasan por la mitigación de emisiones en las fases de producción; por el uso de los productos con base cemento, capaces de mitigar los efectos del cambio climático y por el desarrollo de infraestructuras de hormigón, como soluciones constructivas que facilitan “la adaptación a esta nueva realidad que vivimos”, explicó el director general de OFICEMEN, Aniceto Zaragoza, que añadió que “los efectos, derivados de condiciones meteorológicas extremas, como inundaciones, aumentos del nivel del mar y desastres naturales, impondrán exigencias sin precedentes a la sociedad, haciendo necesaria la construcción urgente de edificios e infraestructuras más seguras”.
La jornada fue inaugurada por la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui; y contó con la intervención del vicepresidente de la Asociación de Comunicadores de Meteorología, ACOMET, José Miguel Viñas; el jefe del Departamento de Industria del IDAE, Enrique Borrell; la subdirectora general de Residuos del MAPAMA, Paloma López-Izquierdo; el director gerente de la Fundación CEMA, Dimas Vallina; el vicepresidente de la PTECO2, Pedro Mora; el investigador del IETcc, José Antonio Tenorio; el director del Centro de Estudios Hidrográficos, Federico Estrada; y el presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de CEOE, Antón Valero, que clausuró el acto junto al vicepresidente de Oficemen, Isidoro Miranda.
Enlaces